Capitalismo
Capitalismo
El término designa el sistema socio-económico caracterizado por la actividad privada de los medios de producción y la libertad de los individuos para realizar contratos que regulen sus propios intereses. La actividad económica está orientada hacia la rentabilidad en un régimen donde el estado no interviene. El elemento central del sistema es el mercado. Según la ley de oferta y demanda el estado regula los precios. La competencia es el motor y el regulador de la actividad económica. En este régimen predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza. Los dueños del capital son los dueños de los medios de producción. La doctrina política que defiende al sistema capitalista es el liberalismo, ya que otorga libertades y evita que el estado tome control de la economía.
En el momento en el que se funciona el capital bancario con el industrial, pasa a denominarse “capital financiero” y el principal objetivo de esta concentración es mantener o acrecentar los beneficios de sus integrantes
Formas de concentración monopólica:
Cartel: Se basa entre el acuerdo de las empresas del mismo rubro para el reparto de mercado y zonas de influencia, fijando los porcentajes y volúmenes de producción
Pools: Acuerdo de precios entre empresas del mismo rubro. No implica la fusión de capitales y cada empresa conserva su autonomía pero se compromete a cumplir con los acuerdos
Trust: Gran empresa dentro la cual se realiza todo el proceso de industrialización de un producto
Globalización y capitalismo
La globalización comenzó a tomar impulso en la década de 1990. Desde entonces se habla de globalización para caracterizar los cambios vertiginosos que se sucedieron en el mundo a partir de 1970. A principio se hizo hincapié solamente en los aspectos económicos, pero luego incorporo cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos.
Hay posturas que consideran que la globalización forma parte de la evolución del sistema capitalista o que estamos ante una globalización neoliberal, que es una forma mediante la cual el capitalismo se consolida como sistema mundial en la actualidad
Etapas del capitalismo
La globalización con centro en Europa
A partir del siglo XV, Europa comenzó un camino de expansión que transformaría a todo el planeta en los siglos siguientes. En esta época, el comercio europeo estaba en crecimiento y así se convirtió en la principal fuente de riqueza sustituyendo a las actividades agrarias que fueron la base de la etapa feudal anterior. Con el crecimiento comercial también aumento la necesidad de generar más productos para el intercambio. Los artesanos más ricos comenzaron a contratar trabajadores y a perfilarse como empresarios. Alli surgió la burguesía y los asalariados.
No solo se identificó esta etapa por el capitalismo comercial, sino también por el papel del estado y el colonialismo.
Los regímenes monárquicos europeos adoptaron un conjunto de prácticas que se definen como mercantilismo. Este sistema económico se basaba en:
Acumulación de metales preciosos
Exportaciones que superan las importaciones
Impulso del comercio exterior
Aplicación de proteccionismo aduanero
Estas prácticas fueron adoptadas principalmente por Inglaterra y Francia. Luego se expandió a España y Portugal
Revoluciones industriales e imperios
La expansión comercial de Europa por el mundo amplio los mercados y la acumulación de capital que fue empleada en inversiones y en la mecanización de los sistemas productivos europeos. El capitalismo comercial dio paso al capitalismo industrial. En el jugaron un rol importante la primera y segunda revolución industrial.
La primera revolución industrial (mediados del siglo XVIII y XIX) se basó en la utilización del carbón como fuente de energía. Gran Bretaña fue el principal actor debido a que contaba con yacimientos de carbón y capital para invertir en nuevas tecnologías (máquinas de vapor). Primero se desarrolló en la industria textil, luego en la siderúrgica y los transportes. Llego con la mecanización a las actividades agrarias y otros sectores económicos.
A partir de mediados del siglo XIX se inició la segunda revolución industrial en la que suceden nuevas invenciones tecnológicas. Esta etapa se extiende hasta principios del siglo XX. La producción industrial se apoyó en la electricidad y el petróleo como fuente de energía y se destacaron en la industria química y siderúrgica. Las fábricas y los adelantos tecnológicos se concentraron en las ciudades, factor influyente en la atracción de la población que s empleó en las fábricas y nuevas actividades de servicio.
Se inició en Gran Bretaña y se difundió en otros países como Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón. La necesidad de contar con materias primas y mano de obra fue generando una nueva ola expansiva en el mundo. Las potencias industriales europeas invadieron y ocuparon grandes áreas, en África, Asia y Oceanía. Fundaron colonias y explotaron a las poblaciones nativas. El sistema económico mundial se organizó sobre la llamada división internacional del trabajo.
Concentración empresarial
El capitalismo industrial significo para los dueños de producción aumentar el margen de ganancias con la producción de bienes para el mercado. Como las pequeñas y medianas empresas no podían correr con los gastos muchas quebraron o se unieron a otras, y se formaron así empresas altamente lucrativas. Estas grandes empresas fueron las que originaron las formas de concentración monopólica.
La concentración de las empresas influye en gran medida en el funcionamiento de los mercados, ya que da lugar a:
Monopolios: Dominio del mercado de un determinado producto o servicio por una única empresa
Oligopolios: Dominio del mercado por un pequeño grupo de empresas.
La concentración empresarial impide la práctica del libre mercado
Proteccionismo y librecambismo
En el auge del capitalismo industrial entre mediados del siglo XIX y principios del XX los empresarios industriales fortalecieron sus convicciones sobre las ventajas de realizar sus actividades económicas en libertad. En esta etapa del capitalismo industrial se difundieron las ideas de la doctrina económica liberal o liberalismo económico. Ellas sostienen que el estado debería garantizar la propiedad privada y la libre iniciativa empresarial como las bases para el desarrollo económico. Ley de oferta y demanda para regular los mercados. Sostenía que a través de librecambismo (libre comercio) se lograría la prosperidad general de los individuos y de las naciones. Sin embargo en las prácticas convivieron prácticas proteccionistas y librecambistas. Los países centrales fueron proteccionistas cuando les resulto conveniente proteger sus industrias estratégicas pero exigieron la aplicación del librecambismo a los países abastecedores de materia prima.
Características de la globalización actual
Los hechos que caracterizan a la globalización actual son:
Crecimiento del comercio internacional desde mediados del siglo XX. Los países industrializados no son los únicos líderes del proceso. Se ha generado una participación de los países menos desarrollados y un conjunto de países (llamados países emergentes) se fueron transformando en los motores del comercio mundial.
El papel cada vez más importante de China como motor de la economía mundial
Las desregulaciones que aplican los países para el intercambio con el mercado externo. Los países centrales fueron aplicando distintos tipos de desregulaciones para el intercambio con los mercados externos. Redujeron el proteccionismo a través de cambios en los aranceles de importación. La liberalización de los productos fue selectiva, así también como la liberalización selectiva en los países centrales. Se indujo a los gobiernos menos desarrollados a aplicar políticas de libre mercado.
Las transnacionales (empresas protagonistas en la globalización). Estas empresas son de gran tamaño que operan en distintas partes del mundo mediante filiales que forman redes. Se formaron por una combinación de factores como los procesos de concentración y fusión de empresas, políticas de desregulación de los mercados, flexibilización laboral y cambios en las formas de producción y distribución por aplicación de nuevas tecnologías.
Producir para producir dinero
Los principales centros de operaciones son las bolsas de valores que operan en los distintos países, pero que están conectadas formando un gran mercado financiero mundial. En él se destaca la participación de instituciones financieras como los bancos y las corporaciones.
Se calcula que las transacciones financieras aumentaron mucho más que los intercambios comerciales. Dada la importancia de estas actividades en la acumulación de capital, se habla de una nueva etapa del capitalismo, la del capitalismo financiero, que llega hasta nuestros días. Las bolsas de valores tienen una función decisiva en la globalización: Pueden decidir con total libertad como se distribuye por el mundo una importante masa de dinero e incluso generar subas o bajas de gran magnitud en las acciones solo por objetos especulativos.
Globalización con otros centros
Durante el transcurso del siglo XX, Estados Unidos desplazo a Gran Bretaña como líder del capitalismo industrial. El uso intensivo de la electricidad y petróleo, sumado a la incorporación permanente de innovaciones tecnológicas, posibilito un gran nivel de producción de bienes. Las empresas se fusionaron. Una de las más emblemáticas de la época fue la empresa Ford.
Uno de los momentos de expansión y crecimiento de la economía estadounidense se produjo con la Primera y Segunda Guerra Mundial. Su hegemonía no se apoyaba solo en su gran producción industrial, sino también en los flujos de inversiones distribuidos por el mundo (América, Asia, África). Internamente se fue consolidando un mercado interno impulsado por políticas características del estado de bienestar (utilizadas para superar la crisis del 29).
El capital acumulado a lo largo de los años de la posguerra les permitió ayudar a las economías europeas devastadas por la guerra. Luego de este aporte los países de Europa occidental y Japón volvieron a crecer económicamente. Desde entonces Estados Unidos, Europa occidental y Japón conformaron la “Triada”, el grupo de países más ricos e industrializados.
Cambios a partir de 1970
La Triada había gozado de un importante crecimiento económico luego de la posguerra. Pero en la década de 1970 se instaló una crisis que dio inicio a nuevos procesos. El aumento de los precios de las fuentes de energía y de las materias primas, y el aumento en los precios del petróleo fueron factores que influyeron en esta crisis.
En los Estados Unidos la marcha de la economía presentaba problemas y se instaló la idea de que el modelo keynesiano en que se basaba el estado de bienestar ya había agotado. Volvieron a tomar impulso las ideas liberales (el crecimiento económico en una economía capitalista, es el libre mercado).
En Estados Unidos y el Reino Unido se aplicaron programas de reducción del estado y desregulación de los mercados que luego se infundieron en otros países. Estas ideas comenzaron a tomar fuerza en la década de 1980 y 1990 y se las suele identificar como neoliberalismo.
Conceptos
Proteccionismo: Herramienta de la política económica para mantener limitadas las importaciones de ciertos bienes, tanto para tener control sobre los flujos de intercambio como para proteger actividades o sectores de la economía que se consideran estratégicos. Mediante aranceles o impuestos sobre bienes o servicios que se comercian internacionalmente, se fomentan industrias incipientes o ramas de la industria en crisis. Crean nuevos puestos de trabajo
Subsidios: Operan en la economía para favorecer el consumo o la producción de un bien o servicio. Con ellos se busca mejorar la situación de algunas actividades productivas, de un grupo social o de un área geográfica. Pueden ser orientados a la oferta (productores) como a la demanda (consumidores) y ser directos (mediante el pago de una parte del costo del bien o servicio) o indirectos (disminuyendo los impuestos sobre una actividad o bien fundamental para otra actividad).
Los subsidios y los impuestos se aplican junto con otras medidas para impedir la importación de bienes en los países centrales
Dumping: Es una práctica desleal de las empresas para obtener beneficios a mediado o largo plazo a costa de sacrificar el máximo rédito en la coyuntura. Se basa en la venta de bienes o servicios a un precio de mercado interior al costo de producción para lograr mayor cantidad de operaciones que las empresas competidoras en ese mercado. Los objetivos del dumping pueden ser comerciales para ganar mercados y eliminar a la competencia; monetarios (para vender en mercados internacionales y obtener divisas que cotizan alto en el mercado local) o políticos (para fomentar la dependencia de países y frenar el desarrollo de sectores industriales).
Comercio justo: Es un método para vender productos sin intermediarios. Busca generar oportunidades para que los productores de los países periféricos obtuvieran un precio justo por sus mercancías, promoviendo así el desarrollo la disminución de la pobreza.
Libre comercio: El libre comercio consiste en la importación y la exportación de bienes y servicios entre distintos países, libres de barreras que dificulten el intercambio (cuando decimos barreras nos referimos a las impositivas que pueden ser los aranceles, o barreras que prohíben el ingreso de ciertas mercancías o la fijación de un número de cantidades permitidas). Las empresas multinacionales y los países con mayor desarrollo industrial se benefician del libre comercio. En el primer caso porque son las únicas en condiciones de aprovechar la ampliación de mercado, así como las facilidades para la circulación de bienes y servicios. En el segundo caso los países más poderosos se benefician porque se instalan dónde pueden aprovechar la diferencia salarial que hay entre los trabajadores de uno y otro país y porque incrementan las importaciones de productos de alto contenido tecnológico.
Los casos más ilustrativos de las áreas de libre comercio son: El NAFTA (North American Free Trade Agreement) firmado entre Estados Unidos, Canadá y México en 1992 y el TCL, firmado entre Estados Unidos y seis países de Centroamérica y el caribe.
Coeficiente Gini: Se creó para medir la desigualdad en la distribución de los ingresos. También puede ser utilizado para cualquier tipo de distribución asimétrica
Commodites: Es un bien de producción primaria (agricultura, ganadería, pesca, petróleo, minerales, etc.) que no distingue de otros bienes similares de otros países
PBI (producto bruto interno): Hace referencia a la cantidad de riqueza producida en una región, país o el mundo durante un periodo, por ejemplo 1 año. El PBI se expresa en dólares estadounidenses, se calcula por país y per capita (por habitante). El cálculo es un promedio que se obtiene dividiendo la riqueza del país sobre la cantidad de habitantes del mismo. Este indicador no muestra cómo se distribuye ese ingreso. No indica el desarrollo humano ya que no muestra que parte de la riqueza le corresponde a cada miembro de la sociedad. Este índice suele aumentar cuando la política del país que se analiza es el proteccionismo.
Desarrollo humano: El concepto de desarrollo humano se concentra en los fines y no en los medios de desarrollo y progreso. Denota tanto el proceso de ampliar las opciones de las personas como la optimización de su bienestar. Los aspectos del desarrollo humano son: Una vida prolongada y saludable, la educación y un nivel de vida digno
IDH (índice de desarrollo humano): Mide el avance de las sociedades según: El PBI, la esperanza de vida (si las personas pueden alcanzar una vida larga y saludable, relacionado directamente con la salud del país), los conocimientos adquiridos por las personas a través de la escolaridad, la alfabetización de los adultos y un nivel de vida digno medido por los ingresos monetarios. Se expresa como un número que varía entre 0 (indica el desarrollo humano inexistente), y 1, que es el máximo desarrollo humano posible. La escala de referencia seria:
Muy alto desarrollo humano (entre 1 y 0,79)
Alto desarrollo humano (entre 0,789 y 0, 691)
Medio desarrollo humano (entre 0,690 y 0,520)
Bajo desarrollo humano (entre 0,510 y 0)
IPH (índice de pobreza humana): La pobreza humana es la privación de oportunidades y las opciones básicas para el desarrollo humano. Se le niega el acceso a un nivel de vida digno, al respeto propio y al respeto por los demás, no tiene la posibilidad de llevar a cabo una vida larga, saludable y creativa.
El índice de pobreza humana está compuesto por las variables que identifican las privaciones en la calidad de vida de las personas. Estas privaciones son:
La supervivencia. Una persona pobre tiene una probabilidad de morir en una edad calculada entre no más de 60 años en los países centrales y no más de 40 en el resto del mundo
La educación. Los pobres son excluidos del mundo de la lectoescritura y de la comunicación. Es por eso que el IPH aumenta según el porcentaje de adultos analfabetos.
Alcanzar un nivel de vida digno. Es decir con el acceso a los medios económicos en general, que se mide según el porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de la pobreza.
El PBI, el acceso a la vivienda, los servicios públicos y el acceso al trabajo son factores que influyen dentro de este índice
Índice de COF o globalización: Los países lo usan para determinar si son emergentes , si progresaron, se redujeron o se mantuvieron en la misma caracterización. Las variables que se utilizan para este índice.
La globalización para las personas y las empresas significa un rasgo muy importante. Este índice define la globalización como el proceso a través del cual se crean redes de conexión entre actores localizados (muchas veces en diferentes continentes). Estas redes se crean mediante una serie de flujos de personas, información, ideas, capital y bienes. Está basado en tres pilares
Globalización económica, caracterizada por el comercio de bienes, servicios y capitales. No solo se cuantifican los flujos comerciales y de inversión actual, sino también el grado en que un país impone restricciones a un comercio y al capital
Globalización social, que incluye la libertad de información y la calidad de vida de los habitantes. Refleja el flujo de información vinculado a medios de comunicación, internet, telecomunicaciones y proximidad cultural.
Globalización política, que hace referencia al grado de cooperación entre países y la participación en organismos y tratados nacionales, así como la democratización y el respeto de los gobiernos a la difusión de ideas